Órganos de la Colegiata de San Sebastián de Antequera - Organería Andaluza - Málaga

Vaya al Contenido

Menu Principal:


Los órganos de la Colegiata de San Sebastián 
 
(Antequera)


Órgano del lado de la Epístola


Este órgano se localiza en una tribuna lateral de la parte alta del coro capitular de la iglesia, en el lado de la Epístola.
Es obra de Rafael Pérez Gutiérrez y datado sobre finales del s. XVIII.
El instrumento consiste en una caja de aire neoclásico con una discreta decoración y con cinco castillos, careciendo éstos de muchos de sus tubos. En general, el instrumento solo conserva estos únicos tubos que pueden verse.
La trompetería horizontal, que fué de una sola fila, se encuentra totalmente desaparecida.
Según la bibliografía consultada, podemos decir que dispone de una consola adosada al mueble, en ventana, y que quedan restos de las transmisiones del teclado y de los registros, las cuales son mecánicas. Todo esto indica que el órgano está inoperativo.


Órgano del lado del Evangelio


Al igual que el órgano del lado de la Epístola, este órgano se sitúa en una tribuna lateral de la parte alta del coro capitular de la iglesia, en el lado del Evangelio, ambos enfrentados.
El instrumento es obra de Fray Francisco Alejo Muñoz y su caja barroca de Bernardo Asensio, construido el conjunto en 1734.
En su fachada principal se distribuyen cinco castillos de tubos, siendo tres de ellos en forma de torreón, además de un castillo en cada extremo lateral que alberga los tubos de madera para el registro de contras, siendo todos ellos cantantes.
Bajo toda la tubería vista arranca la trompetería de batalla en forma de Ave María a cinco filas.
Separada de la caja principal se encuentra la caja para la cadereta exterior con cinco castillos de tubos y de madera. Además de esta caderete, el instrumento dispone de otro órgano de cadereta interior.
La contrafachada de la caja carece de cualquier decoración, al igual que la del de la Epístola, pues parece ser que ambos órganos fueron trasladados desde una ubicación anterior.
Según la bibliografía consultada, dispone de una consola de doble teclado en ventana, un grupo de pisas y una rodillera.
Este instrumento ha recuperado la sonoridad que debió tener en su momento gracias a la restauración que tuvo en 2007 con el patrocinio de la Junta de Andalucía.


Regreso al contenido | Regreso al menu principal